Las Hurdes: auténticas y naturales
Las Hurdes fue siempre un paraíso con un auriga muy especial de mitos, leyendas, y oscurantismo. Un lugar donde, desde siglos, el olvido lo mantuvo al margen de todo. Unas montañas y una orografía que la marcaron para siempre.
Este aislamiento natural contribuyó a que muchas de sus tradiciones y costumbres ligadas a esta agreste tierra se mantuvieran inalterables durante siglos. Gracias a todo esto, aún hoy en día es posible visitar rincones y parajes, o disfrutar de estampas de la vida cotidiana que parecen trasladarnos en el tiempo.
Existen, no muchos, lugares en el mundo en los cuales la vida parece haberse parado hace años, conservándose intactas sus tradiciones y modos de vida, sus costumbres siguen siendo las que generación tras generación han ido pasando de padres a hijos; en ellos se respira paz y sosiego, y la calma y tranquilidad invade la vida cotidiana de sus habitantes, y en los cuales existe una perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza. En España, aún hoy en día es posible disfrutar de todo ello; en la alta Extremadura, limítrofes con la salmantina zona de Las Batuecas se encuentran Las Hurdes, una comarca en la cual aún hoy en día se encuentran bellos rincones inundados de naturaleza, y pueblos en los cuales la vida no tiene prisa, gentes que realizan su vida cotidiana como la han venido realizando durante siglos.
A través de este post os invitamos a descubrirlas y a conocerlas. Mi intención es que de cada uno de los recursos que cito en este artículo ir poniendo un post para los que gustan de empaparse de la cultura local y vivir la visita a la comarca desde dentro.
Decía Unamuno:
“Las Hurdes tienen de antaño el prestigio de una Leyenda, y quienes a ellas se acercan, dense o no clara cuenta de ello, lo hacer o para desmentir o para corroborar tal Leyenda..”(M. de Unamuno).
No puedo estar más de acuerdo con esta expresión, así como también con otras muchas que escribió sobre estas tierras.
Mi objetivo con este artículo en mi blog es tratar de responder a una pregunta que nos solemos hacer cuando viajamos ¿Por qué este sitio o por qué el otro?, en este caso, barriendo para casa trataré de responder a ¿por qué a Las Hurdes?
Podría incluso escribir una guía para tratar de convenceros, pero mi idea con este artículo es, sin ser demasiado extenso, dejar una clara idea de lo que son Las Hurdes, para en otros artículos ir desgranando uno a uno los entresijos, historias y curiosidades en torno a cada uno de los principales recursos de la comarca.
A continuación paso a exponer más de 100 razones para visitar Las Hurdes:
1. Mirador del Chorro de Los Ángeles: es una espectacular cascada de más de 200 metros de altura. Este salto de agua recibe este nombre por el convento de Los Ángeles, ahora en ruinas, que está en las inmediaciones. Este convento fue mandado construir por San Francisco de Asís, que quedó fascinado de estas tierras en su camino hacia Portugal. Bonito lugar para visitar, muy recomendable su visita, y además tiene otros recursos en sus inmediaciones.
2. Puente de Los Machos o de los frailes: Se construyó en el siglo XIII, sobre el río de los Ángeles, para facilitar el paso del ganado sobre el río en días de crecidas. Es un símbolo de la arquitectura tradicional, realizado en piedra seca, de las canteras de pizarra de la zona, y sin ningún tipo de argamasa. Su impecable conservación revela el dominio técnico de sus constructores, gracias al cual consiguen la sustentación de un arco realizado con materiales elementales. Se trata de un ejemplo espléndido de la arquitectura (y la ingeniería) popular hurdana
3. Ruinas del Convento de Los Ángeles: En este monasterio franciscano, de principios del siglo XIII, habitó san Pedro de Alcántara. Fue construido con pizarra, madera y barro siguiendo las pautas de la arquitectura de la zona. Según la tradición, fue el propio san Francisco de Asís en un viaje a Portugal quien, tras haber recibido referencias de los bellos parajes de la zona, y sobre todo de la gruta de “Los Ángeles”, donde se veneraba una imagen de la Virgen recién encontrada, manifestó su deseo de construir una casa de su recién fundada Orden Franciscana. Aparte de su interés arquitectónico, el lugar ha sido un motivo de inspiración de numerosas leyendas.
4. Puente y Piscina Natural de Pinofranqueado “Charco Morisco”: Magnífico ejemplo de construcción en arquitectura tradicional hurdana. Realizado en piedra de pizarra. Por la noche es iluminado y es bonito de ver. Junto a él se ubica el denominado Charco Morisco, una poza de baño que cuando está preparada es un excelente lugar para tomar el sol y bañarse.
5. Centro de Documentación de Las Hurdes: principal referente cultural de la comarca. En él se puede leer y documentar todo tipo de publicaciones sobre la comarca. Además también tiene una sala de exposiciones en la cual actualmente se está exponiendo una muestra sobre la película animada Buñuel en el Laberinto de las Tortugas.
6. Centro de Interpretación de la Miel en Ovejuela: Se trata de una interesante puesta en valor de una antigua almazara que aún conserva los elementos propios de la misma. A modo de decoración existen paneles informativos sobre la apicultura en Las Hurdes, además de poder visionar una proyección.
7. Mirador Teso de la Vega en Pinofranqueado: sin lugar a dudas las más bonitas vistas de la localidad de Pinofranqueado, además de bien seguro que el lugar más destacado para tomar una instantánea de la localidad.
8. Grabados rupestres (más de 20 estaciones de grabados rupestres repartidos por la comarca). Muchos de estos conjuntos ofrecen motivos representados que han hecho considerar a los especialistas como un conjunto independiente y con personalidad propia. Llama la atención que representan a algunos tipos de armas cuya datación en algunos casos hay que remontarse a época prerromana como son las falcatas, cuchillos o puñales. Junto con la representación de huellas de los pies o podomorfos, así como las estrellas de cinco puntas o Pentalfas, o representaciones antropomorfas.
9. Paseo Fluvial de Pinofranqueado: Un paseo fluvial a modo de rambla, rodeado de choperas y huertos, engrandece la localidad de Pinofranqueado. Allí, sentados en un banco, nos quedamos escuchando el sonido único del agua del Esperabán en su desembocadura en el río Los Ángeles.
10. “Noche de Miedo” en El Castillo: La Noche del Terror del Castillo va camino de ser ya un clásico para vivir una noche de miedo sin pasar por caja. Gratis total para el público, la pequeña alquería de Castillo, a primeros de agosto, ofrece una Noche del Terror donde saldrán al paso de los visitantes y vecinos una serie de personajes diabólicos por las callejuelas típicas de las mágicas Hurdes. Un escenario que supone un plus para tan fantasmagóricos planes. La única recomendación es acudir con calzado cómodo por si hay que salir corriendo y, desde luego, ganas de pasárselo bien.
11. Arco de Erías: construido en piedra y adobe, es la puerta de entrada a la parte antigua de Las Erías. A través de él se accede a una alquería que aún conserva casas pequeñas de muros redondos, construidas con piedra y barro y tejados de pizarra, balconadas de la misma piedra y pasiles que comunican unas viviendas con otras.
12 Antigua Almazara de Erías: almazara de aceite, edificada con pizarras. Pese a su antigüedad y al esfuerzo que exigía su funcionamiento, casi todo manual, se ha venido utilizando hasta hace unos pocos años.
13 Eras de Horcajo: fueron construidas con grandes lanchas de pizarra por sus propios vecinos. Allí trillaban las mieses para posteriormente elaborar su conocido pan de centeno. El espacio se utilizaba también para la celebración de las fiestas del pueblo, como el carnaval o las bodas. En definitiva, se trataba de un lugar de reunión de todo el pueblo en sus momentos más significativos.
14 Cueva del Cardenal: Se trata de una pequeña covacha ubicada en las cercanías de las ruinas del Convento de Los Ángeles. Cuenta la historia que allí, cerca del Valle Del Valdárrago, actualmente río Arrago, anteriormente a la construcción del Convento de Los Ángeles El Cardenal construyó una cueva, se dice con sus propias manos y tan pequeña que necesitaba «hincarse» de rodillas para permanecer en ella. El lugar es conocido popularmente como La Cueva Del Cardenal.
15 Piscinas naturales: #lashurdesesagua (más de 30 piscinas naturales, además de un sinfín de pozas de baño). Uno de los recursos que ofrece la naturaleza hurdana para el disfrute en verano y para sortear el rigor de los calores diurnos del verano se encuentra en las piscinas naturales que proliferan a lo largo y ancho de toda la comarca. En las Hurdes el agua es una constante, 5 son los ríos principales que recorren sus valles. Estos ríos ofrecen múltiples espacios donde las aguas se remansan o en los que, mediante pequeñas presas, se forman embalses o pequeñas retenciones para el baño y el disfrute veraniego
16. Hotel de Los Insectos de Jesús Calleja: el programa Volando Voy de Jesús Calleja grabó uno de sus episodios en Las Hurdes, y se propuso como meta la construcción de hoteles de insectos para dar a conocer el problema de la muerte de abejas y buscar una solución para los insectos, vitales para el medioambiente. Uno de los hoteles está ubicado cerca de Caminomorisco y su acceso es muy sencillo te invitamos a conocerlo.
17. Casa de Acacio Terrón: situada en la plaza de Casar de Palomero, rememora la visita que realizara el monarca Alfonso XIII realizara en junio del año 1922. Esta casa conserva la estancia en la que pernoctó el monarca intacta, con un retrato del monarca firmado para Acacio Terrón. En la fachada podemos distinguir tres placas conmemorativas de la visita de Alfonso XIII, Juan de Borbón Conde de Barcelona en el año 1988, y de Juan Carlos I en el año 1998.
18. Miguel de Unamuno, Rector de la Universidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, uno de los miembros más ilustres de la denominada Generación del 98. Unamuno viajó a Las Hurdes en 1.913, antes que Alfonso XIII, antes que Luis Buñuel, dejando honda huella en una región desconocida. En Las Hurdes muchos han visto la utopía viviente dentro de un país civilizado. Un pequeño reducto del pasado en el que no existía progreso, incipiente estado del bienestar o novedosa sociedad de la información, pero sí naturaleza, tranquilidad, esfuerzo y trabajo. Esta fue la visión que Miguel de Unamuno se trajo de su viaje a Las Hurdes. Dejó frases que marcan perfectamente el carácter de los hurdanos, su esfuerzo y sacrificio. Fue uno de los instigadores para que el monarca Alfonso XIII visitara Las Hurdes.
19. Mauricio Legendre. Intelectual católico e hispanista francés. Radicado en España, dirigió la Casa de Velázquez, centro cultural francés en Madrid. Legendre y un profesor francés, M. Jacques Chevalier, visitaron además de la Peña la comarca extremeña de las Hurdes a comienzos del verano de 1913 guiado por el Tío Ignacio, un mozo de mulas analfabeto, acompañados de Unamuno y de Severino Aznar. Desde entonces, Legendre realizó una permanente campaña para llamar la atención de la opinión pública sobre el problema hurdano, denunciando su abandono histórico y penosa situación. En 1914 invitó y acompañó a su amigo Miguel de Unamuno a un viaje por la comarca y, en abril de 1922, hizo lo propio acompañando a la Comisión Sanitaria presidida por su también amigo el doctor Gregorio Marañón. Esta comisión fue la que preparó la visita de Alfonso XIII a la región de las Hurdes en junio del mismo año. Durante toda su vida, Legendre siguió interesándose por el problema hurdano, y a él dedicó su tesis doctoral presentada en la Universidad de Burdeos (Las Jurdes: étude de géographie humaine, 1927). A la postre este libro serviría para que el cineasta Luís Buñuel se decidiera a visitar la comarca y más tarde realizar la película Las Hurdes Tierra Sin Pan.
20 Centro de Interpretación del agua y del medioambiente de Cambrón: se encuentra situado en la alquería de Cambrón, es un antiguo molino de aceite. Este centro cuenta con información correspondiente a flora y fauna de la zona, a los ríos que surcan esta montañosa comarca, a la economía y forma de subsistencia, (agricultura, apicultura, etc…). También ofrece información sobre paisajes, miradores, saltos de agua, piscinas naturales, meandros, y energías renovables. Vale la pena visitarlo aunque solo sea por conocer a Carlos, su responsable y un gran apasionado de Las Hurdes y la naturaleza.
21 Puente de Arrocambrón: ubicado junto al centro de interpretación del agua y medioambiente de Cambrón. Construido en el siglo XIII para facilitar el paso de personas y ganado en época de crecidas. Fue construido con piedras y pizarras siguiendo los cánones de la arquitectura tradicional hurdana. Bien merece una visita.
22 Iglesia de Santa Catalina, en Cambroncino: del siglo XVII. Se trata de uno de los templos más bellos de la comarca de Las Hurdes y el de mayor valor arquitectónico: La Iglesia de Santa Catalina, más conocida como Iglesia de «Las Lástimas». El nombre, según algunas versiones, viene de la localización de la misma, al ser «una lástima» ver un edificio tan magnífico y costoso rodeado de tanta miseria. Está construida en piedra con esquinas de ladrillo. El mayor de los monumentos eclesiásticos de la comarca.
23 Despoblado de El Moral: La visita a esta aldea nos hace remontarnos a la Edad Media, cuando esta comarca pertenecía a la Casa de Alba. Sobre sus orígenes todo indica que fue un lugar construido por pastores como un segundo poblado, escondido de la vista de los recaudadores de impuestos de la Casa de Alba, aquí escondían parte del ganado, a sus hijos y cosechas. Las edificaciones disponían de una parte en la que habitaba el pastor y corrales anexos que utilizaban para el cuidado del ganado básicamente cabras, cerdos y caballería. Magnífico ejemplo de la construcción en arquitectura tradicional hurdana.
24 Despoblado de Arrocerezo: En esta población se han encontrado restos prehistóricos como el «ídolo estela» por lo que podemos afirmar que es uno de los pueblos más antiguos que pertenecen a Caminomorisco. El «ídolo estela» podemos verlo en el museo de Cáceres donde está expuesto. Actualmente, Arrocerezo está abandonado, aunque sus tierras siguen cultivándose. Las casas están deteriorándose, aunque aún se conserva un horno de barro en perfecto estado. Si queremos revivir como era un antiguo poblado hurdano aquí tenemos una oportunidad.
25 Centro de Interpretación del Aceite, en Casar de Palomero: Se trata de una antigua almazara que ha sido rehabilitada para poder ver los procesos de la aceituna para convertirla en aceite. Centro dedicado exclusivamente al aceite y al olivo. Con la ayuda de un proyector y de los paneles explicativos resolverá todas las dudas que puedas tener sobre el cultivo de la aceituna y su proceso, hasta convertirse en oro líquido. El centro dispone de los diferentes procesos de extracción de aceite. Una visita, sin lugar a dudas, muy interesante.
26 Barrio Judío de Casar de Palomero: Casar de Palomero es denominado el pueblo de las tres culturas: judía, árabe y cristiana. Sus calles son reflejo del paso por la localidad de estas tres culturas. Sus calles y barrios están identificados con los emblemas de la cruz cristiana, la media luna árabe o la estrella judía. Resulta interesante un paseo por los tres barrios.
27 Barrio Cristiano de Casar de Palomero: Casar de Palomero es denominado el pueblo de las tres culturas: judía, árabe y cristiana. Sus calles son reflejo del paso por la localidad de estas tres culturas. Sus calles y barrios están identificados con los emblemas de la cruz cristiana, la media luna árabe o la estrella judía. Resulta interesante un paseo por los tres barrios.
28 Barrio Árabe de Casar de Palomero: Casar de Palomero es denominado el pueblo de las tres culturas: judía, árabe y cristiana. Sus calles son reflejo del paso por la localidad de estas tres culturas. Sus calles y barrios están identificados con los emblemas de la cruz cristiana, la media luna árabe o la estrella judía. Resulta interesante un paseo por los tres barrios.
29 Plaza de Casar de Palomero: Se trata de una plaza porticada en la que destacan dos edificios y una fuente. Los edificios son la citada casa de Acacio Terrón y el Ayuntamiento de reciente rehabilitación. Y la fuente, una fuente de cuatro caños en perfecto estado de uso. A Casar de Palomero lo podemos catalogar como Lo podemos catalogar como pueblo sorpresa: no tiene fama turística, pero atrapa con detalles al turista.
30 Ermita Puerto del Gamo, de Casar de Palomero: curiosa edificación y magníficas vistas tendremos desde la ubicación de este lugar. Lo curioso del lugar es que en dicho edificio reza una inscripción que dice: “En este lugar del Puerto del Gamo apedrearon los judíos la Santa Cruz el Viernes Santo. Marzo 1488”. Curiosamente este texto, tuvo que ser modificado en 1985 por las amenazas que se recibieron para obligar a suprimir la palabra «judíos». No se pudo determinar quienes fueron los autores de las amenazas, el caso es que el texto fue modificado y la palabra suprimida.
31 Iglesia de la Cruz Bendita, en Casar de Palomero: La Basílica de la Cruz Bendita, del siglo XVIII, se levantó sobre lo que habían sido una sinagoga, de la misma manera que la iglesia del Espíritu Santo se hizo sobre una mezquita. Ambos templos son, así, un símbolo del pasado de Casar de Palomero, un pueblo asentado sobre las tres culturas monoteístas y en el que, tras periodos de interesante convivencia, se impuso la hegemonía de la iglesia católica sobre los vestigios judíos y mahometanos. En pleno barrio judío de Casar de Palomero.
32 Iglesia del Espíritu Santo, en Casar de Palomero: La iglesia del Espíritu Santo, del siglo XVIII, se levantó sobre lo que habían sido una mezquita, de la misma manera que La Basílica de la Cruz Bendita se hizo sobre una sinagoga. Ambos templos son, así, un símbolo del pasado de Casar de Palomero, un pueblo asentado sobre las tres culturas monoteístas y en el que, tras periodos de interesante convivencia, se impuso la hegemonía de la iglesia católica sobre los vestigios judíos y mahometanos. En pleno barrio árabe de Casar de Palomero.
33 Factoría de Los Angeles, en Caminomorisco. La principal consecuencia del viaje a Las Hurdes de Alfonso XIII fue la creación del denominado Real Patronato de Las Hurdes, presidido directamente por su Majestad, y en el cual tenían participación todos y cada uno de los ministerios de su gobierno. Las primeras actuaciones de este Patronato fueron la construcción de los primeros kilómetros de carretera en Las Hurdes, puentes, … mejora de las comunicaciones, y la creación de las tres factorías hurdanas: Factoría de Los Angeles en Caminomorisco, factoría del Jordán en Nuñomoral, y factoría Alfonso XIII en Las Mestas.
34 Factoría del Jordán, en Nuñomoral: La principal consecuencia del viaje a Las Hurdes de Alfonso XIII fue la creación del denominado Real Patronato de Las Hurdes, presidido directamente por su Majestad, y en el cual tenían participación todos y cada uno de los ministerios de su gobierno. Las primeras actuaciones de este Patronato fueron la construcción de los primeros kilómetros de carretera en Las Hurdes, puentes, … mejora de las comunicaciones, y la creación de las tres factorías hurdanas: Factoría de Los Angeles en Caminomorisco, factoría del Jordán en Nuñomoral, y factoría Alfonso XIII en Las Mestas.
35 Arquitectura popular en Aceitunilla: Sin lugar a dudas la principal seña de identidad del pueblo hurdano es su arquitectura tradicional: principalmente sus casas, pero también sus modos de cultivo en donde destacan los paredores, cultivos abancalados, también cabe citar los puentes, construidos en piedra y pizarra, y como no los corrales para animales, abejas, … Aceitunilla es uno de los mejores ejemplos de construcciones de la casa hurdana, en lo referente a su barrio antiguo, un conjunto de abigarradas callejuelas entre casas de piedra y pizarra.
36 Escuela de Aceitunilla, imágenes Las Hurdes Tierra Sin Pan. Edificio en buen estado de conservación, aunque en desuso. Albergó la escuela de la localidad y en 1932 fue elegido por el cineasta Luís Buñuel para grabar una de las escenas de su película Las Hurdes Tierra Sin Pan. Película que todo aquel que esté interesado en esta comarca debería ver. Muy recomendable.
37 Arquitectura popular en Aldehuela: Aldehuela es uno de esos pueblos que aún guardan su esencia del pasado, y lo hace en forma de arquitectura tradicional hurdana principalmente. Con un pequeño paseo por la localidad nos haremos una idea de como era la vida en cualquiera de los pueblos de Las Hurdes hace un siglo. Llegamos a la localidad y tendremos que dejar el coche en una pequeña plazoleta que existe al efecto, y no nos queda otra que emprender la visita a pie a través de una preciosa calle franqueada por paredes de piedra, y no digo más.
38 Meandro de Erías: las Hurdes es tierra de meandros, una tierra escarpada y horadada en cuatro grandes valles que ofrece al visitante un paraje de gran belleza natural, los ríos Ladrillar, Hurdano, Malvellido y Esperabán dibujan a su antojo una orografía de gran dificultad para el hombre, pero los hurdanos con el paso del tiempo han sabido doblegar al río y cultivar en los pocos espacios de tierra que les dejaba. El de Las Erías es un claro ejemplo, y además el más bonito de Las Hurdes Bajas con diferencia.
39 Mirador alto del Esperabán, junto a Aldehuela: Ascendiendo desde Pinofranqueado por la carretera que lleva a sus alquerías, una vez que dejemos atrás Aldehuela iniciamos el ascenso al puerto del Esperabán, en cuyo alto existe una especie de merendero con unas espectaculares vistas hacia Extremadura (sur) y hacia Salamanca (Norte). Para los más intrépidos un reto llegar hasta la antena que se ve desde el mirador, una subida importante pero que merece la pena.
40 Gabriel y Galán. Poeta nacido en Guijo de Granadilla. Dedicó una poesía a Las Hurdes titulada “la jurdana”. «Señor, en tierras, hermanas / de estas tierras castellanas / no viven vida de humanos / nuestros míseros hermanos / de las montañas hurdanas». Es una estrofa del poema que José María Gabriel y Galán compuso para Alfonso XIII con motivo de una visita del rey a Salamanca. Años más tarde, en 1922, en el viaje que hizo acompañado por el doctor Marañón a Las Hurdes, don Alfonso comprobó que el poeta no le había engañado.
41 Artesanía de Las Hurdes: De los materiales que la comarca proporciona, los artesanos de Las Hurdes crean objetos de enorme belleza. El artesano hurdano expresa con sus manos la belleza, la naturaleza, la tradición o simplemente la utilidad de las cosas que crea. Miniaturas de viviendas urbanas en piedra y pizarra, cachimbas o pipas realizadas con piedras volcánicas o madres, bordados hurdanos ancestrales, cesterías y otros enseres de mimbre, bálago o paja, candiles, faroles, tamboriles, gaitas, figuras de madera, cerámica con figuras hurdanas, alfarería y colmenas de corcho son una buena parte de los típicos productos artesanos que podemos encontrar en nuestro recorrido por Las Hurdes.
42 Historia de Las Hurdes: Las Hurdes ha recorrido un largo y no siempre cómodo camino a lo largo del tiempo en su configuración histórica. La comarca de Las Hurdes fue habitada ya en época neolítica, más concretamente en la Edad del Bronce y del Hierro como atestiguan diversos utensilios encontrados en cuevas y abrigos de estas amplias serranías, donde no faltan interesantes ejemplos de pinturas rupestres y, sobre todo, una amplia y bella variedad de petroglifos (grabados realizados en rocas).
Dólmenes, estelas, castros prerromanos y la aparición de restos de época romana nos confirman la existencia de asentamientos humanos por sierras y valles hurdanos en casi todas las secuencias históricas desde el Calcolítico. Durante la Edad Media la ocupación árabe de la Península Ibérica traería a la comarca de Las Hurdes el asentamiento de contingentes musulmanes que durante siglos dejaron su huella en la agricultura y tradiciones hurdanas. La llegada de las tropas cristianas del Reino de León, especialmente de la Orden Militar de Santiago, supuso para estas alquerías un movimiento repoblador importante y una división territorial que permanecería inalterable durante siglos. En el siglo XIII Alfonso X el Sabio donaría estas tierras a su hijo Don Fernando de la Cerda, pasando a la muerte de éste al Infante Don Pedro de Castilla. De esta forma el control de la dehesa de “Las Jurdes” fue a parar a la villa salmantina (extremeña hasta 1833) de La Alberca, a la que perteneció durante cinco siglos. El siglo XIX traería en 1810 una nueva división administrativa a España durante la dominación francesa, que hizo que Las Hurdes pasara a depender de Salamanca, hasta que en 1833 pasara a formar parte definitivamente de Extremadura.
El siglo XX supuso para Las Hurdes pasar del olvido secular en el que se encontraban estas tierras, a unas décadas donde la atención administrativa regional, la laboriosidad del pueblo hurdano y la iniciativa de sus municipios la han convertido en un ejemplo de superación social y económica. Entre los hechos acaecidos en el siglo XX, y que forman parte de la historia hurdana, se encuentran las visitas reales de Alfonso XIII y Juan Carlos I, o la película de Buñuel Las Hurdes Tierra Sin Pan.
43 Zona de avistamiento de aves en el Chorro de Los Angeles: Casi la totalidad del territorio de Las Hurdes está considerado Zona ZEPA (zona especial de protección de aves); en total, 26.982 hectáreas distribuidas por los términos municipales de Ladrillar, Casares de Las Hurdes, Nuñomoral, Caminomorisco y Pinofranqueado. En la comarca se pueden observar cigüeñas negras, buitres negros, búhos reales, águilas reales, elanios azules, garzas imperiales, halcones peregrino, águilas calzadas o águilas perdiceras, zampullines, martines pescadores y cercetas; muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción. En las inmediaciones del chorro de los Angeles ha sido habilitada un área para la observación de aves, además de encontrarse cerca un muladar, lugar ideal para observarlas y hacer fotos.
44 Horcajada: llamada La Jorcajá por los lugareños. El principal atractivo que tiene la alquería son todas sus construcciones, tanto las casas de la alquería como las distintas construcciones de los alrededores eras, majadas, etc. Se trata de una localidad casi abandonada, y en la cual un recorrido por sus calles y alrededores nos puede servir para entender como era la vida en un pueblo de Las Hurdes hace muchos años.
45 Batuequilla, salto de agua de la Arrobatuequilla. La Batuequilla, camuflada por una exuberante y rica vegetación de madroños, brezos, acebos, jaguarzos, enebros, etc., que acompaña a todo el valle que le da su nombre “Arrobatuequilla”. Entre estos parajes revolotean magníficos ejemplares del buitre negro y la cigüeña negra; en la actualidad es uno de los mejores lugares de la comarca para la observación de aves. Pero cabe destacar, ante tan singular paisaje, el salto de agua del chorro de la Batuequilla, un lugar ideal para visitar y descansar.
46 Productos típicos. El clima y el buen hacer de hortelanos, ganaderos, agricultores, apicultores, productores de embutidos y jamones y cocineros han contribuido a que los productos naturales elaborados en Las Hurdes formen parte indispensable de una gastronomía hurdana con sabores de siempre, esos sabores que gustan al visitante de comprobar y apreciar en los restaurantes y mesones de estas tierras. Lo natural impregna los productos de esta comarca, siendo fruto de las tradicionales formas de cultivos, crianza y elaboración culinaria de embutidos, jamones y platos típicos. Su cocina se sustenta mayoritariamente de los productos hurdanos; esta simbiosis garantiza la exquisitez de sus platos y la pervivencia de recetas hurdanas de padres a hijos y que en estas latitudes se han sabido conservar durante siglos. De estas tierras no podemos marcharnos sin haber probado y comprado su miel, su aceite, sus aceitunas, sus embutidos y sus quesos.
47 Mirador de El Castillo: Bonitas vistas a la localidad de El Castillo, con sus huertos a orillas del río Esperabán. En la cercanía también se encuentra una precios piscina natural. En esta localidad recomendamos hacer una ruta de senderismo que une este pueblo con Erías, pasando por el Grabado rupestre denominado Tesito de los Cuchillos.
48 Mirador del Valle de Los Tejos en Cerezal, la China y los Tejos: El carácter mágico que tradicionalmente se ha otorgado a las Hurdes se extiende también a sus paisajes y a su flora. En Extremadura quedan ya menos de 230 ejemplares de tejo de los cuales 56 se encuentran en el valle de Los Tejos en El Cerezal. Los tejos del Cerezal han sido declarados como árboles singulares por tratarse de la agrupación de ejemplares de esta especie mejor conservada de la región, mereciendo por ello una mayor protección. Se encuentran refugiados en la fragosa cabecera del arroyo del Cerezal, dentro de un denso encinar cuajado de grandes madroños y acompañados por acebos, durillos, brezales de porte arbóreo o cerezos silvestres. El sendero nos conduce hasta un mirador, pero si queremos ver los ejemplares debemos entrar por la zona denominada La China.
49 Presa de Arrocerezal: Lugar de singular belleza, ideal para una buena fotografía. El lugar es como si nos hubiéramos trasladado a cualquier país nórdico o a Canadá.
50 Meandro de Martilandrán. Bonito meandro que describe el río Malvellido en las inmediaciones de Martilandrán. Las zonas de cultivo junto al río le confieren una especial belleza. Para observarlo o hacer una foto hay un pequeño mirador junto a la carretera.
51 Vistas desde el Cottolengo a Martilandrán y Fragosa. La propia historia del Cottolengo de Las Hurdes bien merece una visita, y si a ello unimos la espectacularidad de sus vistas al río Malvellido, tanto a la localidad de Fragosa, como a la de Martilandrán, con un precioso meandro en el río, o laderas repletas de bancales (paredones los llamamos aquí). Sin lugar a dudas, una de las visitas obligadas en la comarca.
52 Meandro del Gasco, y el resto de meandros del río Malvellido: son innumerables los meandros que describe el rio Malvellido desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Hurdano, muchos de ellos de gran belleza. En las proximidades de El Gasco se encuentra un bonito mirador, desde el cual podremos divisar un espectacular triple meandro del río. Los ejemplos de arquitectura tradicional en los huertos situados a orillas del río le dan una singular belleza.
53 Salto de Agua Chorro Meancera. Sin lugar a dudas el más conocido y visitado de los saltos de agua de Las Hurdes. Con más de 100 metros de caída, a modo de una cola de caballo, en época de lluvias es especial su belleza. En época de menos lluvias también es muy recomendable su visita, un agradable y tranquilo paseo.
54 Volcan de El Gasco. De difícil acceso, lo más peculiar quizás sea sus historias en cuanto al posible origen de este afloramiento de rocas porosas con las que los lugareños fabrican curiosas piezas de artesanía. Hoy por hoy está declarado como lugar de interés científico, una figura de protección de la Red Natura de la Unión Europea.
55 Arquitectura Tradicional en El Gasco: aún quedan varios rincones en los cuales es posible sorprenderse con la espectacularidad de la arquitectura tradicional hurdana, en su más claro ejemplo que es la casa hurdana. Para mí, sin lugar a dudas, la parte alta del pueblo del Gasco es el mejor ejemplo de lo que era un pueblo hurdano hace dos o tres siglos. Estar en Las Hurdes y no recorrer estas callejuelas es como ir a Nueva York y no ver la estatua de la Libertad, o ir a Paris y no ver la Torre Eiffel.
56 Centro de Interpretación de la Casa Hurdana en El Gasco; aunque con una visión, para mi gusto, muy edulcorada de lo que era una casa tradicional hurdana, la visita a este centro si nos puede ayudar a entender como era la vida dentro de una de las casas hurdanas. Aunque la verdadera casa tradicional era bastante más austera y con menos dependencias.
57 La leyenda negra de Las Hurdes. Decía Miguel de Unamuno que Las Hurdes o jurdes tienen de antaño el prestigio de una leyenda, y quienes a ellas se acercan, lo hacen o para desmentir o para corroborar o aún exagerar tal leyenda. Creo que es una frase que recoge bastante bien la realidad de una gran parte de las gentes que visitan estas tierras. El jesuita Juan Eusebio Nieremberg y Ottin allá por el año 1600 escribió un libro titulado Curiosa Filosofía con el que da inicio a la leyenda negra de Las Hurdes, y de la que quizás su mayor exponente ha sido la película Tierra Sin Pan del cineasta Luís Buñuel. Entre ambos un sinfín de publicaciones en las que se entremezclaba la realidad con la ficción.
58 Campanario de Casares de Las Hurdes. Singular ejemplo de arquitectura tradicional hurdana. Construido en piedra y pizarra siguiendo los cánones de la arquitectura tradicional hurdana. Llama la atención su ubicación, separado de la iglesia que es de posterior construcción.
59 Arquitectura tradicional en Casares de Las Hurdes: en la zona próxima al campanario es recomendable callejear para visitar algunas de las callejuelas que mejores ejemplos de arquitectura tradicional tienen en la localidad.
60 Paisaje de terrazas en Casares de Las Hurdes: son un fiel reflejo del esfuerzo que han tenido que realizar los hurdanos por adaptarse a un medio hostil. Paredones superpuestos unos sobre otros, pero que son la solución única para poder cultivar estas tierras sin que el agua de la lluvia se la llevara debido a la gran pendiente de las laderas en las que están las zonas de cultivo.
61 Mirador de la Pregonera o del Ceño: Uno de los miradores más bonitos de Las Hurdes. Espectaculares vistas a la sierra de la corredera, al chorro del ceño, al paisaje de paredones de Casares de Las Hurdes y a los meandros del río Hurdano. Muy recomendable.
62 Meandros río Hurdano: desde su nacimiento hasta su desembocadura son muchos los meandros que describe este río. Si bien, a mí personalmente los que más me impresionan son los meandros que encontramos en el curso alto del río, desde Casares de Las Hurdes hasta la presa de Majá Robledo. Meandros sorprendentes como el de Casarrubia, o los que divisamos desde la pista de acceso a Majá Robledo. Sorprendentes.
63 Mirador de las estrellas. Junto al desvío en la carretera para acceder a la pista de Majá Robledo encontramos un montículo de tierra en el que se puede leer la indicación de Mirador de las estrellas, bonito lugar para descansar o por la noche para observar las estrellas. Las Hurdes debido a la baja contaminación lumínica la hacen un lugar ideal para el astroturismo. Otros lugares especialmente indicados para esta práctica son Mirador alto del Esperabán o Mirador de las Carrascas, o la actividad que ofrece Hurdes Experience (Sabores Hurdanos) de Bajo un Manto de Estrellas.
64 Mirador de las Carrascas: Espectaculares vistas por un lado del mirador hacia el valle del río Ladrillar y por el otro hacia el valle del río hurdano. Se divisa el paisaje trazado por la peña de Francia, la Hastialla, Mingorro, Sierra de Las Mestas, sierra de Béjar, la sierra de la Corredera, entre otras. Un lugar precioso y muy recomendado.
65 Arquitectura en Riomalo de Arriba: Sin lugar a dudas una de las mejores opciones para poder visitar ejemplos de construcciones en arquitectura tradicional hurdana, desde la típica casa de una sola planta y semi redondeada, al conjunto de pequeñas casas agrupadas que parecen sujetarse unas a otras. Tejados de pizarras que se asemejan al caparazón de una tortuga. Se trata de una localidad que cuenta con unos 5 habitantes, y muchas de las construcciones están semiderruidas. Pero es un fiel reflejo de lo que fue la vida en los pueblos de Las Hurdes y las características de su arquitectura popular.
66 Arquitectura popular en Ladrillar: Menos conocido que otros rincones de arquitectura tradicional, pero un bonito rincón para deleitarse contemplándola. Calles abigarradas y tejados de pizarras que se asemejan al caparazón de una tortuga configuran un bonito recorrido para visitar la parte antigua de la localidad.
67 Árbol singular Enebro de Las Mestas: también conocido como el Enebro de la Miera. El Enebro de Las Mestas es un majestuoso ejemplar de Enebro de la miera (Juniperus oxicedrus) que ha crecido y mantenido con vida desde hace más de 350 años en la zona alta de esta población de Las Hurdes. Fue declarado Árbol Singular de Extremadura por Decreto de marzo de 2001. Para ello ha tenido que cumplir unos requisitos realmente especiales que le dan esa singularidad tanto de estructura como de conservación.
68 Tierra de Misterios: la aureola de misterios que envuelve a estas tierras ha motivado que algunos de los principales investigadores y escritores de misterio hayan centrado en múltiples ocasiones su objetivo en esta Comarca. JJ Benítez en la Quinta Columna, Iker Jiménez en El Paraíso Maldito y en numerosas ocasiones en los programas III Milenio o IV Milenio, el Doctor Jiménez del Oso para la revista año Cero, y otros muchos. En estas tierras aún es posible indagar, investigar, buscar testimonios o simplemente visitar las localizaciones donde tuvieron lugar los avistamientos o los encuentros con lo sobrenatural.
69 Piscina Natural Charco de la Olla en Las Mestas: En la localidad de Las Mestas encontramos numerosas pozas o charcos para el baño: refréscate en el Charco de la Fuente, el Charco de la Serpiente, el Charco del Morenito o el Charco de la Mangá Aunque el más conocido es el Charco de La Olla, situado junto al puente existente en la salida de la carretera que conduce hacia la localidad de Ladrillar. Se trata de una piscina natural que el propio río ha escavado en la roca formando una especie de hoya, en la cual el agua se serena y tranquiliza, hecho que unido a las más de 12 horas diarias de sol que inciden sobre las aguas de este charco hacen que a pesar de tratarse de un río de aguas cristalinas de montaña, sus aguas estén calientes como en una olla, de ahí su nombre. Junto a todo ello hemos de señalar que esta piscina dispone de un chiringuito que ofrece a los visitantes los servicios de bar, terraza, restaurante, zona de baile y aseos. Para aquellos que gustan de disfrutar de un día de campo, en las cercanías de la piscina también existen una zona de merendero provista de mesas, asientos, barbacoas, muy buena sombra, y una fuente de una exquisita agua, la fuente Jurdana.
70 Arbol Singular Madroñera de Guijarro Blanco: en El Castillo. Por su porte y singulares características este ejemplar de madroño ha sido declarado Árbol Singular. Te recomendamos una visita por lo que es en sí el árbol pero también por el paraje en el que se ubica.
71 Factoría Alfonso XIII en Las Mestas: En 1922 tres doctores: Goyanes, Bardají y Marañón encabezan una comitiva que visita Las Hurdes para conocer de primera mano la situación en la que vivía la gente. De tal viaje emitieron un informe que fue presentado en las propias cortes, y que motivó que el monarca Alfonso XIII visitara Las Hurdes. En tal informe se plasma que el principal problema de Las Hurdes era un problema sanitario, de acceso a la medicina y a la atención médica, “estos cuando llegaban, si es que llegaban, llegaban tarde mal o nunca”. El informe plasma otras múltiples carencias. Todo ello en su conjunto hace que el monarca tome la decisión de visitar la zona en junio de 1922, impresionado por la visita ordena la creación del Real Patronato de Las Hurdes, presidido directamente por él, con el objetivo de poner en marca medida para paliar la situación. Una de esas actuaciones es la creación de lo que llamaron Las Factorías de Las Hurdes. Se construyeron tres, una en Caminomorisco, otra en Nuñomoral y la tercera, que a la postre llevaría el nombre del monarca en Las Mestas. Estas factorías albergaban una pequeña farmacia y dispensario médico, un asilo, una escuela con comedor, una capilla, cuartel de la guardia civil y correos.
72 Folclore Popular de Las Hurdes: el patrimonio inmaterial de la comarca de Las Hurdes es rico, variado y diverso, y es el que da un toque de autenticidad a este territorio. En Las Hurdes aún es posible observar estampas tradicionales que tienen que ver con la vida cotidiana, las costumbres y la tradición. Formando parte de ese patrimonio inmaterial se encuentra el folclore popular, bailes populares, los cuentos, cancionero popular y un sinfín de valores etnográficos que están esperando que los descubras.
73 Centro de Interpretación de la Artesanía en Casares de Las Hurdes: Ubicado en la alquería de La Huetre, perteneciente al municipio de Casares de las Hurdes. Es una casa característica de la arquitectura popular hurdana, rehabilitada respetando tanto los materiales como las formas y que se ha habilitado para ubicar una representación de la rica artesanía que existe en la Comarca de Las Hurdes, podemos encontrar desde bordados, instrumentos musicales, hasta aperos de labranza o todo lo que representaba la cultura hurdana.
74 Centro de Interpretación e Información de Las Hurdes en Riomalo de Arriba. Situado en Riomalo de Arriba, alquería de Ladrillar, el Centro de Interpretación e Información de Las Hurdes nos invita a un paseo por una completa visión de las tradiciones culturales, artesanales, gastronómicas e incluso leyendas y mitología hurdana. Mediante fotografías y paneles interpretativos se exponen didácticamente tradiciones folklóricas y artesanales junto con costumbres gastronómicas o festivas de los diversos municipios hurdanos.
75 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Nuñomoral. Es también una de las iglesias más antiguas de la comarca. En ella se rinde culto al patrón de la localidad San Blas. Está ubicada junto a la plaza principal del pueblo, junto a su ayuntamiento.
76 Iglesia Nuestra Señora del Carmen, de Las Mestas. Una de las iglesias más antiguas de Las Hurdes. Destaca su construcción en piedra, respetando los cánones de la arquitectura tradicional hurdana. En su interior fue reformada en la década de los años 80 y ha perdido en gran medida su aspecto original, tiene de interés alguna de las figuras que fue traída desde el monasterio de Las Batuecas en la época de la desamortización.
77 Arquitectura Popular los corrales de Sauceda. Uno de los mejores ejemplos de la comarca de conservación de la arquitectura tradicional hurdana, en su ejemplo característico de la Casa Hurdana. Merece y mucho una visita para pasear por el lugar.
78 Pico de Altamira, en Casar de Palomero. También llamado vértice de Santa Bárbara. Lugar ideal para observar los valles de Las Hurdes y las grandes extensiones de olivos de la zona de Tierras de Granadilla.
79 La Enramá, fiesta popular declarada de interés turístico. Hunde sus raíces hace mas de 500 años, y tiene su origen en una fiesta popular para fomentar lazos entre jóvenes. Pinofranqueado.
80 Carnaval Hurdano. Costumbrista, con gran colorido y como referencia principal una serie de personajes ligados a esta tierra, representación de sus miedos, ofrendas, cultos y rituales. Es un carnaval muy diferente al que podamos ver en cualquier otra parte del mundo. Estos personajes son el espíritu de la fiesta. Fiesta popular declarada de interés turístico.
81 Tamborilero Hurdano. Para mí es un fiel reflejo de la tradición oral y musical de Las Hurdes. Cualquier fiesta o evento popular que se precie debe contar con un tamborilero. Existe dentro de la comarca una escuela de tamborileros para poner de manifiesto la importancia de esta actividad en la zona y evitar que caiga en el olvido.
82 Paisaje lunar de la sierra de la Corredera. Llamado así por su peculiaridad de no tener vegetación en la mayor parte de la misma, y por ello se asemeja al paisaje lunar. Un paisaje muy diferente al del resto de la comarca.
83 Senderismo. Con más de 20 rutas de senderismo señalizadas. Ofrece recorridos para todos los tipos, desde los más exigentes hasta los paseos más tranquilos y familiares. Eso sí, cada recorrido tiene su recompensa en forma de algún interesante atractivo turístico.
84. Gastronomía: Sorprendente, de calidad, variedad. Las Hurdes una gastronomía contundente y sencilla pero también elaborada y con un toque tradicional. La gastronomía de subsistencia no desaparece en su esencia pero busca adaptarse a nuevos paladares sin perder de vista que su mayor tesoro es la calidad de la materia prima. Ensalada de limón, matajambres, rebujones, patatas meneás, moje de peces, socochones, cabrito, …
85 Miel de Las Hurdes. El saber hacer de los apicultores locales y su alto grado de profesionalización confieren a la comarca como un referente con fama mundial por la calidad de sus mieles. No debemos marcharnos sin haberla probado y comprado.
86 Aceite de Las Hurdes, único producto con Denominación de Origen en la Comarca, gracias a las aceitunas manzanillas características de la zona norte de la Comarca. Un producto natural con un sabor espectacular, además de sus múltiples características saludables.
87 Queso de cabra. El pastoreo ha sido y continúa siendo una realidad en Las Hurdes, que cuenta con una raza autóctona de cabra, adaptada al difícil terreno y productora de una exquisita leche con la que se fabrican los riquísimos quesos de cabra de Las Hurdes. Muy recomendable.
88 Meando de El Melero, desde el mirador de La Antigua, Riomalo de Abajo. Uno de los lugares más visitados de la comarca e incluido por muchas revistas de turismo como uno de los 100 lugares más bonitos de la geografía española.
89 Casa en la que vivió exiliado Nicolás Redondo, en Las Mestas. Las Hurdes, como zona olvidada, ha sido desde siempre tierra de exilio, en ellas estuvieron entre otros exiliados Nicolás Redondo y el Doctor Albiñana, además de otras andanzas como el Lute que también encontró refugio por la zona.
90 Parque Natural de Las Batuecas: destacamos del mismo el Monasterio del Desierto de San José de Las Batuecas. Fundado allá por 1599, su historia ha estado siempre ligada al territorio hurdano. Junto al monasterio se inicia una ruta de senderismo preciosa para realizar por la orilla de río. Podremos visitar la Fuente de Las Conferencias, alguna de las pinturas rupestres, las ermitas donde se aislaban los monjes, el chorro de Batuecas o simplemente deleitarnos con un paisaje espectacular.
91 La película de Buñuel Las Hurdes tierra sin Pan. A pesar de la gran controversia que genera la figura de Buñuel en Las Hurdes, hay que reconocer que se encargó como nadie de poner la comarca en el mapa. Si bien, lo hizo poniendo a los pies de los caballos a los hurdanos. Sin lugar a dudas un gran motivo para visitar la comarca.
92 Chorrituelo de Ovejuela. Aunque no el más alto, si uno de los más espectaculares saltos de agua de la comarca por la cantidad de agua que siempre lleva. Muy recomendable su visita, y si es en temporada ir preparados para el baño.
93 Personajes célebres con la mirado puesta en Las Hurdes: Alfonso XIII, Campúa, Gabriel y Galán, Vicente Barantes, Lope de Vega, Juan Eusebio Nieremberg, Iker Jiménez, Dr. Jiménez del Oso, JJ Benítez, Francisco Jarrín, Juan Porras de Atienza, José Polo Benito, Pascual Madoz, Gregorio Marañón, Antonio Ferrés, Armando López Salinas, Unamuno, Legendre, Romualdo Martín Santibáñez, … Muchos fueron los escritores, fotógrafos, políticos, historiadores, etc que han puesto su foco o su mirada en Las Hurdes. Todos ellos forman parte de la historia y del devenir de esta comarca. Si eres de los que les gusta profundizar en las raíces e historia de las zonas que visitas, estos nombres son parte de otros muchos por los cuales empezar. Sin lugar a duda te marcarán.
94 Era de las ánimas Mesegal, lugar de celebración la carbocha y el día de difuntos: Hubo quien afirmaba que los habitantes de estas serranías “viven con sus muertos y se sueñan con ellos”. Ello implica, más antes que ahora, la estrecha ligazón que existía entre las ánimas de los antepasados y sus descendientes vivos. Por ello no es de extrañar que, a lo largo de los tiempos, se fueran vertebrando todos unos singulares rituales en torno a las creencias de ultratumba. La Iglesia Católica, como de costumbre, incensó y aspergió las legendarias ceremonias y, a través de un rocambolesco sincretismo, cuajaron los “rejuíjuh” (escenificaciones rituales) que fueron rescatados, salvaguardados y vigorizados por el grupo “Estampas Jurdanas” en la década de los 90 del pasado siglo. Tomando lo más singular de cada uno de los siete concejos que componen la comarca natural de Las Hurdes, en lo que se refiere a los festejos de Ánimas, se fue dando vida a una jornada en torno al día de Todos los Santos. La Jogará de lah Ánimah continuará todo el día encendida. No hay que dejarla apagar, pues si eso ocurre, las desgracias vienen detrás. En ella, se asarán las castañas al atardecer; los Carvóchih (castañas asadas y peladas); de ella cogerá un tizón ese personaje al que le dicen El Cenizu e irá signando con una cruz en el rostro a todos los asistentes que se congregan en la vieja era y a su vera se cantarán antiquísimos romances y otras coplas que se pierden en la noche de los tiempos, para mayor gloria y honor de los antepasados.
95 Meandro de Casarrubia: espectacular curva que el río Hurdano describe en las inmediaciones de la alquería de Casarrubia o Jurde.
96 Mirador del Chorrerón del Tajo, en Caminomorisco. También conocido como Salto del Alavea, el Chorrerón del Tajo está situado en el municipio cacereño de Caminomorisco. Desde su mirador podremos contemplar el espectacular salto de agua del río Alavea.
97 Estatua Homenaje a los Apicultores, en Pinofranqueado
98 Ruta Alfonso XIII: Recorrido que emula el realizado por Alfonso XIII en 1922, y que permitirá al visitante conocer la práctica totalidad de las localidades de Las Hurdes y de los recursos naturales y culturales de esta emblemática comarca. Sugerimos la realización en varias etapas para poder disfrutar del viaje, de los pueblos, de los recursos y de los hurdanos.
99 Puente Casarrubia: Casarrubia, conocida popularmente con el nombre de “jurde” a orillas del río Hurdano, donde se divisan bancales y terrazas de cultivo y un atractivo puente sobre el río.
100 Menhir/Piedra “Surfeando en Las Hurdes”: Este lugar es un mirador natural que ya desde tiempos inmemoriales se utilizaría como terraza de vigilancia tanto de forma defensiva como para cazadores que necesitaban divisar todo el valle a la hora de establecer una estrategia de caza que pudiese llegar a buen puerto y con ello alimentar los habitantes de la zona en esas épocas. Esta mesa natural a su vez transmite una energía especial que te transporta a lugares y fechas ancestrales, a conexiones y fuerzas que no entendemos pero nos hacen establecer este lugar como zona de obligada visita y excepcional mirador tanto para una tranquilidad reflexiva como para pasar un buen rato consiguiendo las mejores instantáneas de la naturaleza y nuestros visitantes.
101 Minas de Oro (zona de los Llanos del Convento de Los Ángeles): El origen de estos yacimientos se remonta a la época romana. Se trata de explotaciones llevadas a cabo a través de galerías que eran realizadas siguiendo la veta cuarcítica que contenía el oro. Estudios realizados en la zona en el año 1967 demostraron que tenían filones de cuarzo con arsenopirita y óxidos de hierro, además del preciado metal. Su último propierario Pedro Barona las abandonó allá por los años 40. Las galerías persisten todavía abandonadas y diseminadas en el paisaje, con difícil acceso y perdidas entre la maleza.
Comentarios recientes